top of page
  • Google+ Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon

Responsabilidad Ambiental Empresarial

  • Foto del escritor: Sara Cardona López
    Sara Cardona López
  • 5 nov 2016
  • 5 Min. de lectura

En los últimos años muchos empresarios han reconocido los nuevos retos estratégicos que supone adaptarse a los constantes cambios tecnológicos, sociales, económicos y ambientales pues éstos ejercen influencia en la modificación de los hábitos de consumo y estilos de vida. Los aspectos ambientales del desarrollo sostenible han generado discusiones en el ámbito de las empresas y diversas herramientas y enfoques se han elaborado para demostrar que estas pueden adoptar medidas favorables para la aplicación de la responsabilidad social ambiental, como los programas de ecoeficiencia, producción limpia, producción verde, diseño para el ambiente, responsabilidad integral, entre otras. Actualmente las empresas han reconocido la responsabilidad en el mejoramiento del ambiente, no como respuesta a los requerimientos exigidos por normas jurídicas e imposiciones gubernamentales, sino del convencimiento de que la sensibilidad empresarial hacia el medio ambiente supone beneficios directos que, en general, optimizan su competitividad y reconocimiento en la sociedad.


Según Murillo, Garcés y Rivera (2004), los beneficios de mayor sensibilización ambiental de las empresas son:


1. Reducción de los costos ambientales y, por tanto, de los costos generales de

las empresas.

2. Permite acceder a mercados más exigentes y restringidos por razones

aumentando la actividad de la propia empresa.

3. Favorece nuevas oportunidades y actividades empresariales, mejorando

ambientalmente los productos propios, acudiendo a la producción o reutilización de otros, o accediendo al mercado y a líneas de crédito específicas.

4. Mejora la imagen general de la empresa y su credibilidad frente a clientes,

consumidores, competidores, administraciones públicas y opinión pública.

5. Permite introducir mejoras técnicas y de funcionamiento en la propia empresa, facilitando la actividad empresarial y el acceso a ciertos contratos (por ejemplo, contratos públicos, al ser creciente la introducción de exigencias ambientales en los pliegos de licitaciones); también reduce las enfermedades y accidentes laborales con la implantación de nuevas tecnologías.


La responsabilidad social ambiental se puede entender como el conjunto de

mecanismos de desarrollo limpio aplicados por las empresas públicas o privadas, para minimizar su impacto al medio ambiente en el espacio donde desarrolla sus actividades de producción, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los alrededores. El desarrollo de la ciencia y la tecnología hace que se diversifiquen las actividades económicas y las empresas, creando nuevas operaciones con mayor o menor impacto ambiental y es por ello que el estudio de la responsabilidad social ambiental y la puesta en práctica de acciones se hacen cada vez más necesarias. El cuidado y protección ambiental es una de las preocupaciones mundiales que en las últimas cuatro décadas ha evolucionado para convertirse en una política de conservación, cuidado y protección, tanto de los recursos naturales, como de gestión de aquellas actividades o procesos que pueden afectar al medio ambiente; y que obliga a la sociedad civil, los Estados y al sector privado a adoptar medidas destinadas para este fin.


Según definición del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP por sus siglas en inglés), es “la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada a los procesos productivos, los productos y los servicios, tendiente a reducir los riesgos relevantes para los humanos y el medio ambiente”, pero buscando incrementar la eficiencia, competitividad y rentabilidad de las mismas. La P+L, introdujo principios de prevención y de mejoramiento continuo a todas y cada una de las etapas de los procesos, productos y servicios para evitar la generación de efectos negativos sobre el medio ambiente. Entre sus beneficios, además de la protección del medio ambiente, ésta favorece la reducción de los costos operativos de las empresas, el mejoramiento del entorno físico y laboral, las condiciones ocupacionales de los trabajadores y el crecimiento económico de las mismas por cuanto es cada vez más frecuente que los mercados mundiales exijan la implementación de buenas prácticas ambientales, y sociales, como elemento diferenciador a la hora de adquirir productos o servicios; haciendo de la P+L, una parte integral y estratégica de la gestión empresarial actual.


Producción más limpia en Colombia.


Con el fin de fortalecer las regulaciones ambientales en Colombia, el Ministerio del Medio Ambiente en el año 1997 adoptó la Política Nacional de Producción Más Limpia como estrategia para fortalecer la gestión ambiental en el sector nacional con miras a incrementar la productividad y competitividad desde una perspectiva ambiental. En Colombia el concepto de producción más limpia ha evolucionado a partir de diferentes políticas que se han generado en la constitución del año 1991 que incluye derechos y mecanismos judiciales relacionados con la protección ambiental y como respuesta a este principio constitucional, la Asociación Nacional de Empresarios colombianos establece su comité ambiental y el gobierno nacional formula la ley que daría paso en 1993, al Ministerio de Medio Ambiente y al Sistema Nacional Ambiental (SINA).


¿Por qué es importante la Responsabilidad Ambiental Empresarial?


Ser responsables con el ambiente no solo es contribuir al planeta, si se consideran todas las ventajas que trae el tomar acciones "verdes", también las empresas ganan económicamente ya que el reciclaje es un acto de salvedad al entorno, siendo un medio de ahorro, de reducción de costos, etc. A nivel mundial, son muchas las organizaciones que han comenzado a tener una cultura ambiental hacia el desarrollo sostenible (en términos ambientales), llevando su misión a un nuevo nivel: se preocupan por generar utilidades, demostrando su interés por contribuir al entorno.


Las siguientes empresas, se han distinguido por implementar mejores práctica en sus políticas de Responsabilidad Ambiental Empresarial: Puma. A través de su programa "Bring me back", (tráeme de vuelta) promueve el reciclaje de productos usados de la misma marca que tengan un ligero desgaste. El dril de algodón es reutilizado como material de aislamiento para casas y automóviles, mientras que en el caso de los tenis reciclados pueden ser utilizados para crear pistas de atletismo. Movistar. "Recicla tu celular y comunícate con la Tierra"; es un programa empresarial que busca motivar a los usuarios de telefonía celular para que hagan parte de su proyecto de responsabilidad ambiental, reciclando celulares, cargadores, manos libres y otros accesorios.


El proceso de reciclaje consiste en que los usuarios lleven el móvil o accesorio y lo depositen en los contenedores ubicados en los diferentes centros de ventas. Posteriormente, son recogidos por entes autorizados y especializados en manejo de basura electrónica. De ahí, son enviados a México donde son clasificados los componentes, para finalmente designarles el uso que se les dará. En el caso de los metales, son fundidos; mientras que los componentes electrónicos se envían a otros sectores e industrias que los reutilizan. Toyota Europa. Desde su programa empresarial busca reducir las emisiones de carbono, proteger el medio ambiente y contribuir en la creación de una sociedad basada en el reciclaje. El gran proyecto está basado en "El quinto plan de acción de Toyota", mediante el cual pretenden convertirse en una organización ambientalmente responsable en todas las etapas del ciclo de vida del vehículo. Otros de los proyectos importantes de Toyota son:


 El desarrollo de vehículos sostenibles.

 Plantas de producción sostenibles a partir del reciclaje de vehículos.

 Eco-conducción.

 Programas educativos y de reforestación.


 
 
 

Comentarios


RECENT POST
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2023 by Talking Business.  Proudly created with Wix.com

bottom of page